De Nuestra Presidenta. La importancia de las relaciones: Abracemos a los ni簽os prometedores

You are here
No se puede aprender nada significante sin una relaci籀n significante.
Dr. James Comer
Durante los a簽os de la primera infancia, los ni簽os empiezan a desarrollar su identidad, una percepci籀n de qui矇nes son seg繳n sus roles y relaciones dentro de la familia, el programa de cuidado infantil o la escuela y su comunidad. Si los adultos allegados creen y perciben que estos ni簽os o su comportamiento es problem獺tico o que no tiene ning繳n valor positivo y solamente tiene d矇ficits, los ni簽os llegar獺n a creer esto tambi矇n.
Durante un periodo muy excesivo, hemos descrito como en condiciones de riesgo a los ni簽os a quienes se considera vulnerables, con frecuencia de familias o barrios de bajos ingresos. Esta percepci籀n que estigmatiza a los ni簽os a causa de sus zonas de residencia siente las bases para una percepci籀n que parte de los d矇ficits en lugar de los talentos de ni簽os quienes son en muchos casos ni簽os de color. Durante los a簽os recientes se ha realizado esfuerzos por cambiar esta narrativa. Petrea Hicks, MEd, de Maryland es una de los que nos animan a cambiar la perspectiva desde ni簽os en condiciones de riesgo a ni簽os prometedores.
El pensamiento basado en los d矇ficits constituye una cuesti籀n de equidad. Yo he escuchado, y me imagino que muchos de ustedes tambi矇n, que los ni簽os dicen acerca de un adulto que conocen, t穩picamente en un ambiente educativo: Ella no me quiere. Cuando se le pregunta qu矇 hizo o dijo la persona para hacer que se sientan as穩, en muchos casos el ni簽o no puede se簽alar precisamente qu矇 ocurri籀 ni c籀mo fueron las palabras. Yo creo que esos sentimientos son el resultado del tratamiento insensato y sin sensibilidad que puede ocurrir en tales programas. Estas desconsideraciones pueden estar relacionadas con las diferencias en capacidades, sexo, religi籀n, ingresos, c籀digo postal, raza o etnia de los ni簽os. Nuestra declaraci籀n de posici籀n泭Promover la Equidad en la Educaci籀n Infantil泭trata el asunto con las siguientes palabras:
Los maestros de ni簽os peque簽os, como todas las personas, no son inmunes a los prejuicios. Incluso entre los maestros que creen no tener ning繳n tipo de prejuicio expl穩cito, los prejuicios impl穩citos se manifiestan en opiniones o tratos diferenciales con los ni簽os por su raza, g矇nero, capacidad y discapacidad, tipo de cuerpo, aspecto f穩sico, y situaci籀n social, econ籀mica y ling羹穩stica, lo cual limita la posibilidad de los ni簽os de alcanzar su potencial.
Es preciso que enfrentemos nuestros prejuicios. Hay un libro que he utilizado al capacitar a maestros en Wisconsin Model Early Learning Standards (WMELS), y refuerza el concepto de no sacar conclusiones precipitadas al analizar el comportamiento y las acciones de los estudiantes. Los participantes escogen uno de los principios de gu穩a de WMELS y preparan un ejemplo de c籀mo se pondr獺 en pr獺ctica en el aula. Al tratar el principio que las relaciones importan, comparto el libro泭If She Only Knew Me泭de Jeff Gray y Heather Thomas. Este libro narra el cuento de un ni簽o llamado Justin y las percepciones que su maestra tiene sobre 矇l a trav矇s泭de la perspectiva del ni簽o. Con fotos de Justin y con sus palabras, el libro recalca la importancia de llegar a conocer a los estudiantes y crear relaciones con ellos.
Por medio de las relaciones, los ni簽os aprenden a percibirse positivamente a s穩 mismos y a creer que tienen valor, o aprenden lo contrario. Un ejemplo de lo arraigado que pueden ser la autoestima y el auto-valor bajos se hace resaltar en el n繳mero de julio de 2020 de泭Young Children.泭La columna Our Proud Heritage (Nuestra herencia orgullosa) trata el trabajo de Mamie Phipps Clark y Kenneth Bancroft Clark acerca del desarrollo de la identidad y la autoestima. Su investigaci籀n incluy籀 las pruebas de mu簽ecas en que ni簽os africano-americanos, casi sin excepciones, prefer穩an las mu簽ecas blancas a las negras que se les presentaban. Es a繳n m獺s revelador que las pruebas de mu簽ecas se han repetido tan recientemente como 2007, 2010 y 2016 con ni簽os blancos y negros. Sorpresivamente, los resultados eran iguales que los del estudio de 1947: se percib穩a que la mu簽eca afroamericana era mala y fea mientras que se cre穩a que la mu簽eca euroamericana era mejor. Es muy triste ver que, despu矇s de indicar que la mu簽eca afroamericana era mala y fea, los ni簽os de ra穩ces africanas sienten una lucha interna al responder se簽alando la mu簽eca negra a la 繳ltima pregunta: 聶Cu獺l se parece m獺s a ti?
Un enfoque en las fortalezas de un ni簽o, sus intereses, experiencias, talentos y aspiracionesno en los d矇ficits percibidos por adultosles ayuda a estos ni簽os prometedores a desarrollarse bien y alcanzar el 矇xito.
癒Veamos a todos nuestros ni簽os como ni簽os prometedores y ayudemos a poner un cimiento que les permita alcanzar su plena potencialidad!
Les deseo todo lo mejor,
Ann McClain Terrell
Current president of 51勛圖厙 (51勛圖厙)
