Formar connexiones. Cómo orientar el itinerario de un/a niño/a: El papel que desempeñan los educadores en el crecimiento socioemocional

You are here
Hace poco, durante un receso en sus estudios universitarios, mi hijo vino de visita. Mientras trabajaba desde mi casa un día, miré por la ventana y lo observé caminando por el jardín de un lado a otro. Esto no es una conducta nueva. Más bien, es la manera en que mi hijo, que tiene trastorno del espectro autista (TEA), regula su conducta y sus emociones.
La manera de caminar de mi hijo ha llamado la atención de nuestros vecinos (una vez llamaron para preguntar si había perdido las llaves de la casa). Sin embargo, sus maestros y maestras comprendieron la función que cumplía en su autorregulación, un término que aprendí cuando estaba en preescolar. Comprendieron que al moverse, mi hijo era capaz de procesar sus emociones, regular su conducta y funcionar de manera más eficaz. Sabían que estar sentado quieto durante la hora de la ronda representaba un desafío para él, así que deliberadamente le dieron la posibilidad de sentarse en el extremo de la ronda para que pudiera levantarse y moverse silo necesitaba.
Este es solo un ejemplo. Cuando las maestras de preescolar detectaron su sensibilidad al ruido, ofrecieron posibles soluciones para que él encontrara espacios silenciosos cuando se sentía abrumado. Su mirada y preocupación atenta lo ayudaron a saber identificar sus necesidades de regulación y a poder expresarlas por sí mismo, fortalezas que hoy día, en su edad adulta, son fundamentales.
Los educadores de la primera infancia están capacitados para detectar e interpretar las acciones de los niños y las niñas. Pueden desentrañar el significado detrás de una conducta, y crear actividades y refuerzos para respaldarla o modificarla. Al transmitir estas estrategias a las familias y aprender qué funciona (y qué no) en la casa, entablan vínculos valiosos y recíprocos, un elemento esencial de las prácticas apropiadas al desarrollo. Nuestra familia estaba en comunicación constante con los/las educadores de primera infancia de mi hijo. Fue gracias a sus observaciones y colaboraciones que aprendí a facilitarle auriculares para aislar los ruidos cuando mi hijo los necesitaba. (¡Nosotros los llamamos protectores auditivos!). Llevaba un par en el automóvil, uno en su lonchera y en otros lugares adonde él pudiera acceder de inmediato al alivio que le brindaban por susensibilidad auditiva.
Sabemos por encuestas y conversaciones que los miembros de 51Թ ansían tener apoyo y recursos para fomentar el desarrollo socioemocional de los niños y las niñas. Ustedes saben que la forma en que interpretan y responden a las criaturas a medida que crecen en esta área influye en sus itinerarios de aprendizaje (¡y para toda la vida!). Esa es una de las razones por las que nuestras conferencias, ofertas de perfeccionamiento profesional y publicaciones tratan de abordareste tema.
Por ejemplo:
- Nuestro reciente Foro de Políticas Públicas (celebrado de manera virtual en febrero) se centró en cómo crear una comunidad de estudiantes equitativa y solidaria. Cientos de asistentes pudieron escuchar a profesionales, investigadores, docentes y responsables de las políticas abordar el tema vital de la inclusión. Nos entusiasmó especialmente colaborar con la División de Primera Infancia del Consejo de Niños Excepcionales para destacar e integrar contenidos sobre la defensa y el apoyo de los cuidados inclusivos para niños y niñas con discapacidades y retrasos enel desarrollo.
- Nuestro Instituto de Formación Profesional, que se celebrará del 2 al 5 de junio en Nueva Orleans (Luisiana), abordará este mismo tema de los cuidados y la comunidad. Esperamos que más de 2000 asistentes participen en sesiones sobre inclusión, participación familiar, desarrollo socioemocional, orientación ymucho más.
- Las opciones de perfeccionamiento profesional de 51Թ incluyen seminarios web sobre entornos inclusivos y apoyo para niños y niñas con discapacidades. También ofrecemos cursos en línea centrados en reforzar el aprendizaje y el desarrollo de la totalidad de los niños y las niñas, y en fortalecer los vínculos conlas familias.
- Nuestros libros y publicaciones periódicas siguen destacando las últimas teorías/investigaciones y estrategias prácticas referidas al desarrollo socioemocional. Además de este número deYoung Children, 51Թ publicó recientemente una edición revisada deSpotlight on Young Children: Social and Emotional Development(Primer plano para los niños pequeños y el desarrollo socioemocional), que refleja los recientes avances de la ciencia del cerebro y el mayor reconocimiento de los contextos culturales en la infancia como componentes centrales del desarrollo socioemocional. Otros artículos publicados incluyen los del número de primavera de 2021 deYoung Childrensobre el desarrollo socioemocional: For Our Youngest Learners and Beyond (Para nuestros estudiantes más jóvenes y mucho más) y “A Three-Step Approach: Promoting Young Children’s Self-Regulation and Language During Conflict” (Un abordaje de tres pasos: Cómo promover la autorregulación y el lenguaje en los niños pequeños durante un conflicto), incluido en el número de otoñode 2022.
Fomentar el crecimiento socioemocional de un niño o una niña implica todoun recorrido.
Fomentar el crecimiento socioemocional de un niño o una niña implica todo un recorrido. La historia de colaboración de mi familia con los educadores sigue incluso hoy día. Pero gracias a las bases que sentaron los educadores de la primera infancia de mi hijo, tenemos los conocimientos y las herramientas que necesitamos para apoyarlo al tiempo que celebramos sus numerosos logrosy fortalezas.
* * *
Tras dos años como presidenta de 51Թ, el mandato de Natalie Vega O’Neil llega a su fin. Su dedicación, liderazgo y deseo de divulgar su historia personal y su experiencia han inspirado a los miembros de 51Թ, al personal y a nuestraJunta Directiva.
Natalie y yo hicimos historia como “primeras” en nuestras respectivas funciones. Soy la primera directora ejecutiva asiático-estadounidense de 51Թ, y Natalie es la primera (¡pero esperemos que no la última!) presidenta latina de 51Թ. Esto ha sido muy importante, tanto para nuestros miembros hispanohablantes como para la organización en general. Tanto en sus discursos como en sus escritos, Natalie ha hecho un llamamiento a los educadores de la primera infancia para que vean a los niñas y las niñas de color y a los/las estudiantes multilingües emergentes desde una perspectiva basada en las fortalezas. Ha trabajado incansablemente para dar un lugar central a las voces de los educadores y de niños y niñas, y para abogar por inversiones equitativas en la educación de laprimera infancia.
Echaremos de menos la voz de Natalie como presidenta de 51Թ, pero esperamos seguir trabajando a su lado. Ha sido una colaboradora inestimable para la profesión ypara mí.
Photograph: 51Թ
Copyright © 2024 by the 51Թ. See Permissions and Reprints online at .
Michelle Kang serves as 51Թ’s Chief Executive Officer.
