Dediquémonos a la equidad. Ayudemos a todos los niños a alcanzar todo su potencial

You are here
Cierren los ojos. ¿Qué ven y qué oyen cuando decimos la palabraÌýbrecha? Apuesto que algunos de ustedes oyen oportunidad. Estoy segura de que algunos oyen déficit. Algunos tal vez vayan directamente a logro. Algunos quizás se imaginen datos. Algunos ven un fracaso sistemático y otros ven evidencia de éxito.
La palabra es cargada. Sea que usemos la fraseÌýbrecha de logroÌýoÌýbrecha de oportunidad—sea que focalicemos en objetivos o aportes, puntos fuertes de familias o luchas de comunidades—estos debates son de importancia. No son cuestiones de semántica. La precisión en el lenguaje importa; nuestra elección de palabras tiene significado. Lo que decimos sobre algo fija el marco de cómo pensamos en elloÌýy cuándo (o si) actuamos al respeto. Y aun asà también es cierto que a veces nos obsesionamos demasiado porÌýcómo nombramos algo. Mientras debatimos las definiciones, los niños se hacen un mes, un año o una década mayores—y las disparidades siguen, a pesar de las palabras que usamos para describirlas.
Según muchas medidas de expectativas, oportunidad o logro, hay, en general, diferencias claras entre los niños de familias de bajos ingresos, africano-americanas y latinos y los niños más blancos y ricos. También hay muchos métodos, inversiones y enfoques que pueden ayudar a eliminar estas diferencias, algunas de las cuales son exploradas por los expertos extraordinarios que escriben en las páginas de este número crÃticamente importante deÌýYoung Children.
En 51³Ô¹ÏÍø, la educación anti-prejuicio lleva mucho tiempo como el núcleo del trabajo que hacemos relativo a la raza, la justicia social, la equidad y la diversidad. Su mismo nombre puede ser engañoso, ya que es mucho más que una postura en contra de algo insidioso. Más bien, por su propia descripción, la educación anti-prejuicio avanza una visión positiva de un mundo en que todos los niños pueden desarrollarse bien y los talentos y habilidades de cada niño pueden florecer.
Pero mientras nuestro paÃs se encuentra de tantas formas en momentos de ajustar cuentas, nos hallamos en 51³Ô¹ÏÍø con una oportunidad bienvenida de ajustar nuestras propias cuentas—de vernos en el espejo y evaluar y cuestionar francamente nuestro progreso y nuestros defectos. ¿Qué hemos hecho para achicar las brechas? ¿Dónde las han ampliado sin querer nuestros sistemas y polÃticas? ¿Cómo reparamos eso? ¿Cómo apoyamos a los profesionales del campo de la primera infancia para que hagan su parte? ¿Qué podemos hacer para crear espacios para conversaciones francas y difÃciles? ¿Adónde dirigimos nuestros recursos? Y, importantemente, mientras avanzamos, ¿de qué estamos a favor?

Como organización y como campo profesional, estamos trabajando duro para contestar todas aquellas preguntas, pero mi respuesta a la última es ésta: 51³Ô¹ÏÍø está a favor de la adopción activa de la equidad. Estamos a favor de hablar abierta y honestamente de la diversidad, y estamos a favor de cambiar nuestras polÃticas y prácticas para mejorar el compromiso de nuestra organización con ser de alto rendimiento e inclusiva. Estamos a favor de los siguientes valores y creencias fundamentales:
- Reconocer que la mejor manera de comprender y ayudar a los niños es en el marco de la familia, la cultura, la comunidad y la sociedad
- Respetar la dignidad, el valor y la singularidad de cada persona (niño, familiar y compañero)
- Respetar la diversidad en los niños, familias y compañeros
- Ser conscientes de que los niños y los adultos alcanzan su máximo potencial en el marco de relaciones basadas en la confianza y el respeto
- Somos partidarios de las polÃticas, prácticas y sistemas que fomentan una participación plena e inclusiva
- Hacemos frente a los prejuicios que generan barreras y limitan el potencial de los niños, las familias y los profesionales de la primera infancia
Estamos a favor de desarrollar una nueva declaración de posición sobre la diversidad y la equidad, junto con recursos relacionados. Estamos a favor de ayudar a los educadores de niños pequeños a promover la equidad en ambientes de aprendizaje temprano, incluso en el contexto de una sociedad diversa que aún no ha resuelto sus inequidades estructurales e institucionales. Estamos a favor de trabajar para resolver dichas inequidades. Estamos a favor de una declaración de posición más fuerte sobre la práctica apropiada para el desarrollo que refuerce la importancia de los contextos sociales y culturales en que viven los niños pequeños. Estamos a favor de nuevos recursos de preparación profesional que integren un enfoque, basado en puntos fuertes, en educar y cuidar a niños de familias de variados contextos sociales, económicos, culturales, raciales y lingüÃsticos.

Estamos a favor de apoyar la implementación de evaluaciones y prácticas de evaluación que son apropiadas y relevantes tanto para el desarrollo como cultural y lingüÃsticamente. Estamos a favor de un sistema de educación superior accesible y asequible que apoyarÃa una fuente de educadores que reflejarÃan las familias y comunidades en que viven los niños pequeños. Estamos a favor de proveer una plataforma que anime a una gama diversa de autores, educadores y defensores a compartir sus perspectivas. Estamos a favor de la participación de niños, familias, educadores y comunidades en nuestras iniciativas colectivas —incluso Power to the Profession (Revalorizar la Profesión)— de escuchar sus ideas y de asegurar que los legisladores tomen en serio la guÃa y la pericia de ellos. Estamos a favor de que se nos haga responsables de nuestro papel en reducir disparidades y en lograr los resultados deseados que identifica la Dirección Estratégica de 51³Ô¹ÏÍø, que incluyen los siguientes:
- Las polÃticas estatales y nacionales reflejan los criterios integrales para que el acceso a una educación inicial de calidad superior sea equitativo, con especial atención a los niños carenciados, multilingües, de color y con discapacidades.
- Los profesionales de educación inicial son educadores eficaces, diversos y lÃderes que trabajan dentro de un sistema de compensación y reconocimiento que respalda su excelencia.
Las brechas, sea que se definen según la raza, los ingresos familiares o el idioma, no son fenómenos de ocurrencia natural. No están predestinadas a existir. Nuestra sociedad creó las circunstancias que crearon las brechas; por lo tanto, somos colectivamente capaces de eliminarlas. Aún mejor, somos capaces de ir más allá de ellas, para que el objetivo no sea comparar y luego emparejar un grupo con otro, sino subir el listón para todos. Cada dÃa hay educadores, familias y cuidadores en centros, escuelas, hogares, distritos y comunidades que achican brechas y van más allá. Las personas que hacen este trabajo, que están dedicados a ver a los niños tanto como individuos de pleno derecho como participantes en las ricas tradiciones culturales y lingüÃsticas de sus familias y comunidades, pueden basarse en los puntos fuertes para ayudar a cada niño pequeño a florecer.

Y eso, al fin y al cabo, es de qué se trata el achicar brechas. Si la educación infantil logra ayudar a nivelar el campo de juego mientras asegura que el sueño estadounidense de la oportunidad igual está viva y fuerte a la entrada al kindergarten y se sostiene hasta el final del tercer grado, haremos nada menos que cambiar el mundo.
51³Ô¹ÏÍø está desarrollando una declaración de posición sobre la diversidad y la equidad, y también estamos reuniendo sugerencias para actualizar nuestra declaración de posición sobre la práctica apropiada para el desarrollo. Buscamos la guÃa de una selección diversa de educadores de niños pequeños y nos encantarÃa recibir los comentarios de usted. Para participar, visite por favorÌý51³Ô¹ÏÍø.org/resources/position-statements.
FotografÃas: 1, 2, © Getty Images; 3 © Ken Alswang; 4, © Bob Ebbesen
Rhian Evans Allvin is the chief executive officer of 51³Ô¹ÏÍø.ÌýShe is responsible for guiding the strategic direction of the organization as well as overseeing daily operations.ÌýBefore joining 51³Ô¹ÏÍø, Evans Allvin was a guiding force in Arizona’s early childhood movement for more than 15 years, including serving as CEO of Arizona's First Things First.
